Los organismos genéticamente modificados (GMO), son seres vivos a los que por técnicas artificiales se les ha introducido un gen de una especie distinta y que jamás llegaría a estar de manera natural presente en ellos. De esta forma se producen GMO de plantas, animales y microorganismos realizando transferencias de genes entre cualquiera de estos reinos.
La introducción de un transgén en un organismo receptor no es precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados con respecto a la integración, la expresión y la estabilidad del transgén en el huésped (FAO/OMS 2003a). Los riesgos sanitarios a largo plazo debido al consumo de transgénicos no han podido ser evaluados correctamente. Se sospecha que pueden provocar nuevas alergias, tumores cancerígenos, o hacernos resistentes a los antibióticos.
En Chile se comercializan alimentos importados de USA, Argentina, Brasil, entre otros países, que contienen transgénicos (OGM) o que no garantizan no contener productos transgénicos, entre ellos: maíz, soya, canola.
Entonces, ¿qué sucede cuando se utilizan alimentos modificados genéticamente?
• Se necesita usar herbicidas más potentes lo cual contamina el agua y suelos.
• Aparecen insectos y malas hierbas resistentes a insecticidas y herbicidas.
• Se producen semillas modificadas genéticamente para que sean estériles.
• Afecta a los insectos útiles.
• Se pierde la biodiversidad y afecta negativamente el medio ambiente.
• Ocasiona desequilibrio ecológico, ya que es casi imposible evitar la contaminación genética una vez que se libera un cultivo transgénico al ambiente.
• Los Agricultores se vuelven dependientes de multinacionales productoras de semilla transgénica.
• Puede llegar a representar un peligro para la salud humana y animal, pues aun no está comprobada su inocuidad para el ser humano. Se piensa que los GMO son los grandes responsables de infertilidad, así como también malformaciones y cáncer. Mientras ello no esté descartado en su totalidad con estudios científicos que lo avalen, seguirá siendo un producto poco seguro para el consumo humano.
• Posibles riesgos en cuanto a la creación de nuevos patógenos y enfermedades